zonas de bajas emisiones

Zonas de bajas emisiones y restricciones urbanas: el auge silencioso del punto de recogida

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) están reconfigurando la movilidad y la logística en las principales ciudades de España. Desde 2023, los municipios de más de 50.000 habitantes están obligados a implantar estas áreas con restricciones para vehículos contaminantes, y cada año la regulación se vuelve más estricta.

Según el Ayuntamiento de Madrid, Madrid ZBE restringe la circulación a vehículos sin distintivo ambiental y limita horarios de carga y descarga en el centro. Otras ciudades como Barcelona, Valencia o Sevilla han seguido el mismo camino.

A la vez, el Gobierno ha anunciado que obligará a los ayuntamientos a multar a los coches contaminantes, tal y como recoge El País. Este endurecimiento normativo está teniendo un efecto directo sobre la logística urbana: más restricciones, más costes y menos flexibilidad para la entrega domiciliaria tradicional.

¿Qué está pasando en las ciudades españolas?

El avance de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) ha sido desigual, pero generalizado. Iniciativas como Madrid 360 o la ZBE Rondes de Barcelona ya limitan la entrada a vehículos sin etiqueta ambiental, afectando especialmente a flotas de reparto que no han renovado su parque.

A estas medidas se suman restricciones horarias y zonas exclusivas para carga y descarga, lo que obliga a los operadores logísticos a reorganizar rutas y franjas de entrega. Además, las sanciones por incumplimiento son cada vez más elevadas: como señala Autopista.es, las multas pueden alcanzar los 200 euros y ya están en vigor en buena parte del territorio.

Incluso con algunos debates sobre su legalidad —varias sentencias han cuestionado el procedimiento de implantación en algunos municipios, según Autopista.es—, la tendencia es clara: las ZBE han llegado para quedarse.

El resultado es un entorno más complejo para las flotas y los eCommerce, con mayores costes operativos y un desafío añadido para cumplir con los plazos de entrega en las áreas urbanas más transitadas.

¿Por qué los puntos de recogida son una respuesta eficaz?

La creciente presión regulatoria ha acelerado la adopción de puntos de recogida como una solución logística sostenible y escalable.

Menos tráfico y entregas agrupadas

Los puntos de recogida permiten agrupar entregas en un solo punto, reduciendo la cantidad de vehículos que necesitan acceder al centro urbano. Esto contribuye a disminuir la congestión y las emisiones, al tiempo que mejora la eficiencia de la última milla.

Más agilidad y menor tasa de entrega fallida

Al ofrecer horarios amplios y ubicaciones accesibles, los puntos de recogida reducen los intentos fallidos de entrega y las devoluciones. El consumidor elige cuándo recoger su pedido, y el eCommerce ahorra costes en reintentos y atención al cliente.

Mejor experiencia para el consumidor urbano

En ciudades donde el tiempo escasea y la movilidad es limitada los puntos de recogida ofrecen flexibilidad, comodidad y autonomía, factores que aumentan la satisfacción y fidelización del cliente.

Implicaciones para los eCommerce y operadores logísticos

Las restricciones urbanas están obligando a replantear la logística de última milla.

Replanteo de rutas y planificación operativa

La necesidad de evitar sanciones y optimizar tiempos ha llevado a muchos operadores a diseñar rutas que integran puntos de entrega alternativos en lugar de depender exclusivamente del domicilio.

Necesidad de redes con cobertura urbana real

Los eCommerce necesitan partners con redes capilares que cubran las principales áreas 

urbanas, adaptadas a las limitaciones de acceso y tráfico.

Integrarse en el modelo de ciudad sostenible

Adaptar la logística al nuevo marco normativo no solo evita sanciones, también mejora el posicionamiento de las marcas frente a un consumidor cada vez más consciente del impacto medioambiental.

El papel de la red Punto Celeritas ante este nuevo escenario

Celeritas se ha adelantado a este cambio con una red de más de 96.000 puntos de recogida distribuidos estratégicamente por toda España.

Cobertura superior al 80 % de la población a menos de 3 km

La red Punto Celeritas garantiza una cobertura nacional que permite llegar a zonas donde las restricciones dificultan la entrega convencional.

Distribución capilar incluso en zonas restringidas

Muchos de los puntos Celeritas están dentro de las propias ZBE, lo que facilita la entrega sin necesidad de acceso directo de vehículos.

Experiencia sin fricción para usuario y eCommerce

Cada punto está integrado con sistemas de trazabilidad integral lo que permite una experiencia fluida y sostenible tanto para el consumidor final como para las marcas.

Más información sobre nuestras soluciones de logística inversa y devoluciones sostenibles.

Conclusión

Las Zonas de Bajas Emisiones son una realidad que redefine la logística urbana. En lugar de verlas como una barrera, los eCommerce y operadores deben entenderlas como una oportunidad para evolucionar hacia modelos de entrega más sostenibles y eficientes.

Los puntos de recogida emergen como una alternativa sólida y rentable ante las restricciones urbanas: reducen costes, mejoran la experiencia de cliente y minimizan el impacto ambiental.

En Celeritas, impulsamos un modelo de distribución sostenible con nuestra Red Punto Celeritas adaptada a la nueva movilidad urbana. Contacta con nosotros para diseñar una solución adaptada a la operativa de tu eCommerce.

https://www.celeritastransporte.com/servicios/#informacion